Vigilancia Epidemiológica fitosanitaria
OBJETIVO
Actualmente, se realiza la vigilancia activa de 15 plagas de mayor riesgo fitosanitario, patógenos prioritarios debido a factores como probabilidad de entrada, de establecimiento, de dispersión y la magnitud de las posibles consecuencias económicas en un área definida. Estas plagas son: Complejo escarabajo marchitez del laurel rojo, Gusano oriental de la hoja, Gusano de la mazorca, Palomilla del nopal, Picudo rojo de las palmas, Pudrición del cogollo de las palmas, Clorosis variegada, Mancha negra, Cancro de los cítricos, Mancha foliar, Marchitez por Fusarium, Marchitez bacteriana del banano, Moko del plátano, Cogollo racimoso del banano y Palomilla del tomate. Adicionalmente, se realizan actividades de Puntos de observación permanente para plagas de importancia económica y/o cuarentenaria, dichas actividades se enfocan a la atención de riesgos fitosanitarios que se presentan de manera estacional o esporádica en cultivos agrícolas, con la finalidad de determinar el agente causal y en su caso determinar las recomendaciones de manejo, acciones que están enfocadas a la atención de los cultivos de maíz, caña de azúcar, frijol y arroz.
STATUS FITOSANITARIO
Durante el transcurso del 2021, no se ha detectado alguna plaga cuarentenaria (estatus libre) por consiguiente los resultados obtenidos hacen del programa un elemento orientador para la toma de decisiones en materia fitosanitaria, fundamental para constatar el registro de la transitoriedad, presencia o ausencia de riesgos fitosanitarios que afecten la seguridad alimentaria de México.
PRINCIPALES ACCIONES
Las estrategias operativas contempladas para la detección de plagas bajo vigilancia realizado en el trascurso del año son:
Rutas de trampeo con 117 trampas
Rutas de vigilancia con 251 puntos de vigilancia
Área de exploración
Exploración puntual
21 Puntos de observación permanente,
25 Parcelas centinela
Estas estrategias se encuentran ubicadas en sitios que corresponden a áreas en peligro, áreas protegidas, áreas reglamentadas y áreas controladas tales como: áreas agrícolas, silvestres, marginales, urbanas, puertos, aeropuertos, fronteras, centros turísticos, centros de acopio y comercialización, carreteras de tránsito internacional, basureros, terminales de ferrocarril, centrales de autobuses, viveros, centros de investigación, jardines botánicos, entre otros.
En el ámbito internacional estas acciones contribuyen con el soporte y evidencia del trabajo que realiza México para constatar los estatus fitosanitarios, con el fin de dar confianza, trazabilidad y aceptación de los socios comerciales, ya que da certeza de que los productos agrícolas comercializados al exterior presentan calidad fitosanitaria y pueden ser movilizados a otras regiones.